TIPO DE TÉCNICA: Cierre
PARTICIPANTES: a partir de 7 años.
CANTIDAD: de 10 a 20.
DURACIÓN: 20 a 30 minutos
COMPLEJIDAD PARA ELABORAR EL JUEGO: Media
ESPACIO NECESARIO: Puede realizarse a cielo abierto o en un salón.
OBJETIVOS:
Que los participantes sean capaces de:
- Reconocer los grupos de alimentos que forman las Guías Alimentarias para la Población Argentina.
MATERIALES:
- Cartoncitos de dos colores (un cartoncito por participante).
- 1 óvalo nutricional completo.
- 2 óvalos nutricionales vacíos (realizados en cartulina o paño lenci).
- Imágenes de alimentos (en cartulina o paño lenci).
- Cinta adhesiva o abrojos.
- Vendas.
- 2 Cajas.
DESARROLLO:
1- Ya que esta es una actividad de cierre, vale aclarar que será conveniente realizarla cuando ya se haya abordado con el grupo la temática de las guías alimentarias. Antes de comenzar, el coordinador preguntará a los participantes qué conocen sobre los distintos grupos de alimentos como para retomar brevemente el tema ilustrando los ejemplos con la imagen del óvalo nutricional.
2- Para comenzar el juego se debe dividir al grupo en dos. Para ello el coordinador entrega a los participantes cartoncitos de dos colores diferentes y les solicita que se agrupen por color.
3- A continuación, entrega a cada grupo una caja con imágenes de diferentes tipos de alimentos y les asigna uno de los óvalos nutricionales vacíos que se disponen a cierta distancia pegados en una pared.
4- Se le vendan los ojos a un participante de cada grupo y éste, siguiendo las indicaciones orientadoras de sus compañeros, debe sacar de la caja la imagen de un alimento, llevarla hasta donde está el óvalo vacío y colocarla en su respectivo lugar dentro del óvalo nutricional vacío.
5- Gana el equipo que coloque de manera correcta la mayor cantidad de piezas.
TIPS:
- El “gallito ciego” puede ir cambiando para que todos los participantes sean guías y guiados. Así se transformaría en un juego de postas.
- De acuerdo a la disponibilidad de espacio y tiempo, el recorrido entre la caja con imágenes y el lugar donde esté el óvalo puede ser más o menos amplio, se puede “marear” al participante y se pueden restringir las palabras permitidas para guiarlo.
-Una forma económica de confeccionar los materiales es con un afiche para el óvalo y tarjetas de alimentos impresas y coloreadas a mano. En este caso se recomienda plastificar las fichas o confeccionarlas con goma eva, esta última le confiere colores intensos.
- Otra opción es agregar un pedacito de abrojo a cada alimento para pegarlo sobre el óvalo realizado en paño lenci.
- Además de imágenes de alimentos, se pueden agregar frases, palabras o adivinanzas haciendo referencia a los alimentos que componen cada grupo. Por ejemplo: “Una cajita chiquita, blanca como la cal, todos la saben abrir, nadie la sabe cerrar” (el huevo).
- Para trabajar con grupos de personas adultas o mayores se pueden reemplazar las fichas de alimentos por otras que contengan los valores nutricionales que los mismos aportan. |